Vacaciones en Galicia | Turismo en Galicia | Guía Oficial de la A.G. | Información de Galicia | Portal turístico de Galicia
  • Volver a Galicia.info
  • Blog
  • Menú Blog

Fiestas de interés turístico internacional en Galicia

1/4/2015

Comentarios

 
A Rapa das Bestas de Sabucedo
Entre todos los curros o rapas das bestas que tienen lugar en Galicia durante el verano, el de Sabucedo destaca por haber conservado la pureza de la tradición. Este es el único curro en el que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines. Jóvenes de la parroquia se inician cada año en una tradición centenaria que llevan en la sangre, una forma de entender la vida en comunión con los caballos. 

La rapa de Sabucedo se hizo siempre en un recinto de piedra (el curro) en el centro del pueblo. Desde hace unos años, se desplazó al curro nuevo, hecho de mampostería, donde es seguida por un multitudinario público. La fama de la rapa de Sabucedo, una tradición ancestral, con un fuerte componente ritual, recibió la atención de antropólogos y estudiosos de todo el mundo. Se celebra bajo la protección de San Lorenzo –parte de los caballos salvajes pertenecen al santo, es decir, a la parroquia, y son estos los que se rapan en la fiesta–, a quien se encomienda el pueblo en la misa del amanecer del sábado. Vecinos y visitantes salen después al monte, con provisiones para reponer fuerzas, a buscar los caballos y conducirlos hacia el curro, en una singular experiencia turístico-etnográfica.
rapa das bestas
Dani_vr
Corpus Christi de Ponteareas
Las calles céntricas de Ponteareas amanecen el domingo de Corpus tapizadas de espectaculares alfombras florales sobre las que pasará la procesión del Santísimo Sacramento. La tradición, que tiene más de 150 años de antigüedad, perdura gracias al tesón de los vecinos, que durante la víspera trabajan en su confección. Aunque también son figurativos, la mayoría de los diseños son dibujos geométricos y, en todos los casos, sorprenden por su magnitud y su colorido. El significado de las alfombras, que acostumbran a ser más de una docena, es profundamente religioso, ya que se realizan como ofrendas al Santísimo.

Muchos son los visitantes que se acercan por la noche para asistir a su confección, en la que se emplea una amplia variedad de plantas, entre ellas la hortensia, el mirto, la mimosa, el hinojo, la rosa… El trabajo es una auténtica manifestación de voluntariedad popular en la que participan niños y mayores, cada uno con una misión, y todos con el propósito de acabar antes de las nueve de la mañana del domingo.

Durante la solemne procesión, la Custodia, con las autoridades municipales a la cabeza, mujeres ataviadas con mantilla blanca, banda de música, niñas y niños de Primera Comunión…, se detendrá en varios altares y será bañada por una lluvia de pétalos lanzados desde los balcones, en un dispendio de colorido al que el público asiste emocionado desde las aceras. Al acabar la misma, la belleza y el valor artístico de las alfombras desvanece, y solo queda su testimonio en las fotografías que toman compulsivamente millares de espectadores.
ponteareas
Contando Estrelas
Festival Internacional Mundo Celta de Ortigueira
Miles de personas pernoctan al lado de la playa de Morouzos de Ortigueira, en una amplia área de acampada libre bajo los pinos, con motivo del Festival Intercéltico do Mundo Celta, que desde 1978 es el referente musical del verano en Galicia y una cita ineludible para los amantes de la música folk en todo el mundo. La localidad vive durante cuatro días y cuatro noches bajo el hechizo de la música de grupos e intérpretes con raíces culturales compartidas. Bandas históricas de música celta, así como una buena representación de creadores gallegos, comparten cartel con grupos emergentes o no consolidados que buscan hacerse un sitio en el panorama folk de la Península Ibérica.

La zona marítima de Ortigueira es un ir y venir de jóvenes, entre la zona de acampada –dotada de todo tipo de servicios y de cuyo mantenimiento y limpieza se ocupa el Ayuntamiento– y los escenarios del festival. Además, hay transporte urbano gratuito desde las áreas de estacionamiento hasta los campamentos.

A programación musical se completa con otras propuestas culturales, desde exposiciones y representaciones teatrales y de marionetas hasta una feria de artesanía en el paseo marítimo, además del tradicional desfile de bandas de gaitas procedentes de todos los territorios celtas, desde Escocia hasta Galicia y Asturias, pasando por Irlanda, la isla de Man, Cornualles, Gales y Bretaña.
ortigueira
charroworld
Festividad del Apóstol Santiago
El 25 de julio es la fiesta mayor de Galicia, teniendo como referencia del verano a Santiago de Compostela y a su catedral. Aquí convergen antiquísimos caminos y tradiciones que crean Europa. Toda fiesta o romería de Galicia es una ancestral llamada a la consolidación del grupo alrededor de elementos sacros y profanos con fuerte simbolismo. A la media noche de la víspera del Día del Apóstol, en O Obradoiro, tiene lugar la sesión de fuegos de artificio, con la tradicional “quema de la fachada de O Obradoiro”.

Una prueba más del ancestral culto a los coloristas fenómenos ígneos, guiados por pirotécnicos en este escenario de arte. La fantasía de luces, colores y creatividad potencia el barroquismo pétreo que caracteriza la histórica arquitectura compostelana. El veinticinco se realiza la solemne ofrenda al Apóstol en la catedral y por las rúas desfilan los cabezudos con música tradicional y conciertos en las plazas. Romería en las carballeiras, bajo el abovedado de centenarios robles. Las fiestas del Apóstol sintetizan y centran el sentir gallego, llamada y encuentro solidario en el escenario de la historia.

santiago de compostela
Mario Durán
Romería Vikinga de Catoira
Con las Torres de Oeste, solar que fue asentamiento romano y con los vestigios de las torres medievales, que fueron custodia de los accesos por el río Ulla a Jacobsland, como le llamaban los nórdicos a la ciudad del Apóstol. Aquí, entre los recuerdos de aquella historia, cada primer domingo de agosto se escenifica el recuerdo de las invasiones: los “drakkars” vikingos arriban… aturuxos, blandir de espadas de los cornudos y gruesos pelirrojos nórdicos… los “cristianos” no pueden resistir… escaramuzas, humo y finalmente un confraternal convite, la esencia de la romería, entre actores y espectadores, mezclados con gaiteiros. Mientras, las bombas de palenque resuenan en toda la ría de Arousa. 
catoira
Víctor Gómez
Semana Santa de Ferrol
Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, se suceden sin parar las procesiones que rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Las calles de Ferrol se llenan de fervor religioso y bullicio, en torno a los pasos de sus cinco cofradías, herederas de una tradición secular y de un espíritu de hondo calado popular que resiste a los cambios sociales y generacionales. Vistosas, multitudinarias, emotivas y solemnes, destacan entre todas ellas las del Viernes Santo: por la mañana, el Santo Encuentro, en la plaza de Armas, ante la Casa Consistorial; por la tarde, la del Santo Entierro, de marcado carácter litúrgico, en la que se lleva la Santa Urna, toda una reliquia de la Semana Santa ferrolana y, por la noche, la estremecedora procesión de los Caladiños, que recorre la calles del casco histórico de la Magdalena, con los pasos de las Tres Marías, San Juan y la Virgen de los Dolores, y se retira de madrugada, tras el tradicional canto de la Salve.

El Jueves Santo tiene lugar la procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad, la más larga y numerosa de todas, en la que participan 1.800 cofrades, siete pasos y nueve bandas de música y que acaba con el emotivo canto de los militares de la Brilat.
semana santa ferrol
Ovidio
Semana Santa de Viveiro
Numerosos pasos, algunos de ellos articulados y de gran interés artístico, protagonizan las solemnes procesiones de Semana Santa de Viveiro, en las que cofradías y Hermandades llenan de religiosidad y ambiente íntimo la calles de la localidad. Eucaristías, vía crucis, tamborradas… preceden a los días grandes. Los actos más llamativos comienzan el Jueves Santo, con la procesión de la Última Cena –el paso de la Cena fue creado en 1808 por un artesano que tomó a marineros del vecino puerto de San Cibrao como modelos para las figuras de los Apóstoles– y del Prendimiento, organizada por la Hermandad del Prendimiento, muy llamativo por sus túnicas y capuchas de colores roja y blanca. El Viernes Santo por la mañana tiene lugar la procesión del Encuentro, otra emocionante ceremonia en la que participan, junto al Cristo que cae, las tallas de la Dolorosa, San Juan y la Verónica, y que es seguida por la multitud desde los balcones y las calles con creciente interés. Por la tarde, tras el Desenclavo se celebra la procesión del Santo Entierro, la más lujosa de todas, con los portadores ataviados con negra ropa talar de larga cola y un gran capuchón con antifaz.

La Procesión de la Pasión tiene lugar en la media noche del Viernes Santo. En ella participan con sus respectivos pasos varias cofradías y hermandades, entre ellas la de las Siete Palabras y la de Mujeres de la Santa Cruz, ataviadas con su clásica mantilla. En la media noche, sale a las calles la procesión de la Soledad o de los Caladiños, con los pasos de la Verónica, San Juan y la Virgen de la Soledad, acompañados por una multitud de fieles con velas encendidas en el más impresionante recogimiento.
semana santa viveiro
Antonio Herrera Huerta
Fuente de la información: Turgalicia
Comentarios

    Blog

    Noticias, artículos interesantes, reportajes... todo sobre Galicia

    Archivos

    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

INFORMACIÓN TURÍSTICA
A Coruña - 881 881 278
Santiago - 981 584 081
​Ferrol - 981 337 131
Lugo - 982 231 361
Ourense - 988 372 020
Pontevedra-986 850 814
Vigo - 986 430 577
GESTIÓN GEODESTINOS
Añadir negocio | Modificar negocio | Eliminar negocio
Galicia.info
E-Mail: informacion@galicia.info
PUBLICIDAD
​Dirección: Velázquez Moreno 9 Planta 7, 
oficina 17. 36201 Vigo ( Pontevedra )
E-Mail: [email protected]
​Tarifas publicidad | Solicitar publicitarse
Descargar Folleto Publicidad
Catering Vigo | Catering Rías Baixas | Cursos Tablet | Cursos Online Bonificados  |  Tarjeta Fidelity | Best Choice  |  Consola
© COPYRIGHT 2016. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal . Política de privacidad . Política de cookies . Condiciones generales  
Socio de la Agrupación Galicia
  • INICIO
  • ORGANIZA TU VIAJE
    • Guia de Establecimientos
    • Destinos
    • Cómo llegar
    • Dónde dormir
  • QUÉ VER
    • Rías Baixas >
      • A Guarda >
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Sierra de A Groba
        • Castro de Santa Tecla
        • Museo del Mar
      • Baiona >
        • Carabela La Pinta
        • Virgen de la Roca
        • Cruceiro Santísima Trinidad
        • Fortaleza de Monterreal
        • Iglesia de Santa María de Baiona
        • Capilla de Santa Liberata
        • Sierra de A Groba
        • Faro Silleiro
      • Bueu >
        • Islas Ons
        • Museo Massó
        • Iglesia de Santa María de Cela
        • Cabo Udra
      • Caldas de Reis >
        • Iglesia de Santa María de Bemil
        • El muro de las palabras
        • Los jardines de Caldas
      • Cambados >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Ruinas de Santa Mariña
        • Pazo de Fefiñáns
        • Museo molino de mareas "A Seca"
        • Torre de San Sadurniño
        • Museo del Vino
        • Casa Museo Ramón Cabanillas
      • Cangas do Morrazo >
        • O Frendoal
        • Costa da Vela
        • Cabo Home
      • Cuntis >
        • Termas de Cuntis
        • Monasterio Benedictinas
        • Parque de Maráns
      • Marín >
        • Lago de Castiñeiras
        • Parque infantil Granja de Briz
        • Petroglifos de Mogor
        • Escuela Naval Militar
        • Mirador de Cotorredondo
      • Meaño >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Iglesia de Santa María de Simes
      • Moaña >
        • Ensenada de San Simón
        • Mirador de Cotorredondo
        • Iglesia de San Martiño
        • Dolmen Chan de Arquiña
      • Mondariz >
        • Castillo de Sobroso
        • Puente de Cernadela
      • Nigrán >
        • Templo Votivo del Mar
        • Puente de A Ramallosa
        • Pazo de A Touza
        • Punta Lameda
        • Playa América
        • Playa de Patos
      • O Grove - A Toxa >
        • Playas de O Grove
        • Naturaleza de O Grove
        • Museo de la Salazón
        • Capilla de A Toxa
        • Miradores
        • Acuario de O Grove
      • Oia >
        • Monasterio de Santa María de Oia
        • Sierra de A Groba
        • Petroglifos en Oia
      • Poio >
        • Combarro
        • Playas
        • Mirador de A Granxa
        • Monasterio de Poio
        • Petroglifos de San Salvador
        • Isla de Tambo
      • Pontevedra >
        • Centro de interpretación Torres Arcebispais
        • Museo de Pontevedra
        • Plaza de la Herrería
        • Santuario de la Peregrina
        • Mercado de Abastos
        • Puente del Burgo
        • La Alameda
        • La senda del Lérez
        • Paseo dos Gafos
        • Basílica de Santa María A Maior
        • Isla de las Esculturas
      • Sanxenxo
      • Tui >
        • Catedral de Tui
        • Puente internacional de Tui
        • Monte Aloia
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Monasterio de Santo Domingo de Tui
      • Vigo >
        • Islas Cíes
        • Museos en Vigo >
          • Museo Do Mar
          • Verbum
          • Museo Etnográfico Liste
          • Museo Marco
          • Pazo - Museo Quiñones de León
        • VigoZoo
        • O Castro
        • Samil
        • Calle de las Ostras
        • Parque de Castrelos
      • Vilagarcía de Arousa >
        • Miradores
        • Fiesta del Agua
        • Paseos en barco por la Ría de Arousa
      • Illa de Arousa >
        • Illote Guidoiro Areoso
        • Playa Area da Secada
        • O Carreirón
      • Vilanova de Arousa >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Casa Museo Valle Inclán
        • Pazo Baión
    • Rías Altas >
      • A Coruña >
        • Castillo de San Antón
        • Aquarium Finisterrae
        • Casa de las Ciencias
        • Casa Museo María Pita
        • Domus: Museo interactivo del Hombre
        • Torre de Hércules
        • Jardín de San Carlos
        • Obelisco Millenium
        • Monte de San Pedro
        • Paseo Marítimo de A Coruña
      • Arteixo >
        • Parque forestal de Monticaño
        • Paseo fluvial de Arteixo
      • Barreiros >
        • Iglesia de Santo Estevo do Ermo
        • Playa de Lóngara
      • Betanzos >
        • Muralla de la ciudad
        • Parque del Pasatiempo
        • Plaza de los hermanos García Naveira
      • Burela >
        • Sargadelos: Museo y venta
        • Paraje del Paseo de los enamorados
      • Camariñas >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Conjunto singular Villa de Camariñas
        • Cabo Vilán
        • Cementerio de los Ingleses
        • Museo del Encaje de Camariñas
        • Museo etnográfico "Ponte do porto"
      • Cariño >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Cabo Ortegal
        • Mirador de Miranda
        • Espacio natural Ortigueira - Mera
      • Cedeira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Mirador de la Garita de Herbeira
        • Castillo de la Concepción
        • Santuario de San Andrés de Teixido
        • Paraje natural de Punta Candelaria
      • Cee >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Castillo del Príncipe
      • Corcubión >
        • Centro histórico de Corcubión
        • Castillo del Cardenal
        • Museo Marítimo "Seno de Corcubión"
      • Culleredo >
        • Puente del Burgo
        • Museo Fortaleza torre de Celas
        • Museo Molinos de Acea da Má
      • Dumbría >
        • Ézaro
      • Ferrol >
        • Castillo de San Felipe
        • Barrio de la Magdalena
        • Arsenal y astillero de Ferrol
        • Museo Naval
        • Litoral Costero
      • Foz >
        • Espacio Natural: Ría de Foz - Masma
        • Basílica de San Martiño
        • Castro de Fazouro
        • Fortaleza de la Frouxeira
      • Malpica >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Faro de Punta Nariga
        • Ecomuseo "Forno do forte"
        • Islas Sisargas
        • Pazo Torres de Mens
      • Muxía >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Cabo Touriñán
        • Monasterio de Moraime
        • Santuario de la Virgen de la Barca
      • Narón >
        • Monasterio del Couto
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
      • Ortigueira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Barrio do Ponto
        • Castro marítimo Punta de los Prados
      • Ribadeo >
        • Playa de las Catedrales
        • Torre de los Moreno
        • Isla Pancha
        • Fuerte de San Damián
      • VIveiro >
        • Centro histórico de Viveiro
        • Puerta de Carlos V
        • Monumento natural: "Souto da Retorta"
    • Santiago >
      • Catedral de Santiago
      • Puerta Santa
      • Plaza del Obradoiro
      • Pazo de Xelmírez
      • Hostal de los Reyes Católicos
      • Pazo de Raxoi
      • Colegio de San Xerome
      • Pazo de Fonseca
      • Monasterio de San Paio de Antealtares
      • Plaza de Platerías
      • Monasterio de San Martiño Pinario
      • Colegiata de Sar
      • La Alameda
      • Museo del Pueblo Gallego, Monasterio San Domingos Bonaval
      • Centro Gallego de Arte Contemporáneo
      • Parque de Bonaval
      • Auditorio de Galicia
      • Ciudad de la Cultura
      • Mercado de Abastos
    • Lugo >
      • Becerreá >
        • Reserva natural de Los Ancares
        • Reserva natural Cruzul - Agüeira
      • Cervantes >
        • Castillo de Doiras
      • Chantada >
        • Conjunto singular Aldea de Belesar
      • Lugo >
        • Muralla de Lugo
        • Termas de Lugo
        • Catedral de Lugo
        • Plaza Mayor
        • Puente Romano
        • Templo de Santalla de Bóveda
        • Reserva natural Tierras del Miño
        • Castro de Viladonga
      • Mondoñedo >
        • Catedral de Mondoñedo
        • Barrio de los molinos
      • Monforte >
        • Centro histórico de Monforte
        • Torre del Homenaje
        • Museo de Arte sacro de las Clarisas
        • Monasterio de San Vicente del Pino
        • Monasterio de "Nosa señora da Antiga"
        • Parque de los Condes y monte de San Vicente
        • Museo del Ferrocarril de Galicia
        • Paraje natural del Cañón del Sil
      • Navia de Suarna
      • Palas de Rei >
        • Castillo de Pambre
      • Pedrafita do Cebreiro
      • Portomarín >
        • Centro histórico de Portomarín
        • Iglesia de San Nicolás
        • Puente Nuevo
      • Sarria >
        • Centro histórico de Sarria
        • Monasterio de la Magdalena
      • Vilalba >
        • Centro histórico de Vilalba
        • Fortaleza Torre de los Andrade
        • Museo de Prehistoria y arqueología
    • Ourense >
      • Allariz >
        • Centro histórico de Allariz
        • Parque de la Alameda
        • Castro de Armeá
        • Ecoespacio de Rexo
        • Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas
        • Monasterio de Santa Clara
        • Museo Fundación Vicente Risco
        • Parque etnográfico del Río Arnoia
      • Celanova >
        • Centro histórico de Celanova
        • Puente de Freixo
        • Monasterio de San Salvador de Celanova
      • O Barco de Valdeorras >
        • Pazo de Flórez
        • Monasterio de San Miguel de Xagoaza
        • Torre de O Castro
      • O Carballiño >
        • Exposición sobre la emigración en O Carballiño
        • Parque etnográfico de Arenteiro
      • Ourense >
        • Burgas y Termas
        • Ponte Vella
        • Puente del Milenio
        • Plaza del Trigo
        • Catedral de San Martiño
        • Jardín del Posío
        • Museo municipal de Ourense
      • Ribadavia >
        • Centro histórico de Ribadavia
        • Monasterio de San Francisco
        • Casa de la Santa Inquisición
        • Barrio Judío
        • Castillo de los Condes de Ribadavia
        • Iglesia de San Xes de Francelos
        • Convento de Santo Domingo
        • Muralla de Ribadavia
      • Verín >
        • Reserva natural del Río Támega
        • Monasterio de los Padres Mercedarios
      • Xinzo de Limia >
        • Monasterio de Buen Jesús de Trandeiras
        • Torre de "A Pena de Portela"
  • CONOCE
    • Rutas >
      • Camino de Santiago
      • Ruta de la Camelia
      • Rutas en la Ribeira Sacra
      • Camiño dos faros
      • Rutas de senderismo en las Islas Cíes y Ons
      • Rutas de senderismo en As Fragas do Eume
      • Rutas de senderismo en Os Ancares
      • Ruta de O Courel
    • Geografía
    • Clima
    • Historia
    • Cultura y tradición
  • ESCÁPATE
  • DESCUENTOS