0 Comentarios
1. La Playa de las Catedrales.El nombre real de la Playa de las Catedrales es el de playa de Aguas Santas y para recorrerla tan sólo lo podemos hacer en la bajamar, accediendo a través de unas escaleras. El principal atractivo de esta singular playa son las formas que sus rocas han ido tomando con el tiempo. El bravo mar y el viento han ido esculpiendo los acantilados creando grietas, bóvedas y arcos, en algunos casos de más de 30 metros de altura. Está considerada una de las playas más espectaculares del mundo y en 2014 fue considerada la segunda mejor playa de España (según la web de viajes Tripadvisor), cuarta de Europa y se ha colado en el número 15 del ranking mundial. 2. La Torre de Hércules.Cuando los romanos construyeron la Torre de Hércules, lo hicieron sobre unos terrenos que formaban parte de un espacio de culto o santuario indígena. Era frecuente que los celtas consagraran promontorios costeros a divinidades asimilables a Hércules. Además en el caso coruñés se da la coincidencia de que las tres rocas que se sitúan en el mar, frente a Punta Eiras, se conocen como Buey, Vaca y Becerro, los mismos topónimos que se repiten en el santuario de Kenmare, en la costa suroeste de Irlanda, en donde las tradiciones ubican la isla de Donn o de los Muertos. Por lo tanto, en los terrenos que rodean a la Torre habría en época prerromana un santuario vinculado a las creencias del más allá que corroboraría el carácter sagrado de toda la zona. Cuando se construyó la Torre, ésta quedaba alejada de la ciudad romana de Brigantium que dio origen a la actual A Coruña, pero con el paso del tiempo la distancia se fue reduciendo hasta desaparecer y en la actualidad la Torre está integrada en la propia ciudad pero dentro de un gran parque urbano que ocupa 50 hectáreas de terreno libre de edificaciones. 3. Fragas do EumeEl Parque Natural Fragas do Eume es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Siguiendo el transcurso del río Eume se extienden 9000 hectáreas de robles, chopos, fresnos, alisos, musgo, helechos, líquenes, fuentes, cascadas... que convierten este increíble lugar en el hábitat ideal para muchas especies. Y entre toda esta exuberante vegetación y fauna, escondido en el corazón del bosque, se encuentra el monasterio de Caaveiro, un antiguo cenobio con más de 10 siglos de historia. Este ecosistema único en Europa, declarado Parque Natural en 1997, se extiende junto a las orillas del río Eume, de 84 km de largo y abarca cinco ayuntamientos: As Pontes de García Rodríguez, A Capela, Monfero, Pontedeume y Cabanas. Tradicionalmente fue muy explotado por la riqueza y fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados únicamente en zonas aisladas coma estas fragas. 4. Faro Illa PachaIlla Pancha es una pequeña y escarpada isla situada en la costa de Ribadeo comunicada con tierra firme por un puente de hormigón armado, antiguamente de hierro y madera. La isla cuenta con dos faros. El primero fue construido en 1857, de base cuadrada y de fachadas blancas y azules, empezó a funcionar en 1860. La linterna se encuentra en el tejado a cuatro aguas, con otra fuente de luz a la izquierda con la misma decoración. A su lado encontramos otro faro de más alcance, construido en 1980 aunque no sería hasta 3 años después cuando empezó a funcionar. Éste último, de base cilíndrica, está pintado a franjas blancas y negras. Actualmente únicamente las personas responsables del faro pueden acceder a la isla. 5. San Andrés de TeixidoEl santuario de San Andrés de Teixido se encuentra en un pequeño valle de la Sierra de la Capelada, sobre los acantilados más altos de Europa. En torno a él se ubican a penas unas 30 viviendas, algunas pintadas de un blanco brillante y con piedras a la vista, a juego con el santuario. Este lugar, a pesar de estar alejado, acoge cada año a cientos de visitantes que se quedan asombrados del hermoso y natural paisaje en el que se encuentra el templo y las impresionantes vistas que desde él se pueden divisar. Aunque la actual construcción data de 1785, el Santuario de San Andrés de Teixido ya existía en el siglo XII y en él se mezclan el culto cristiano a San Andrés con ritos paganos y tradiciones precristianas, como la creencia de que los reptiles e insectos que te encuentras por el camino son almas en peregrinación que no merecerán el descanso hasta que no hayan visitado el santuario. Es tradición que los fieles que acuden depositen velas con la forma de la parte del cuerpo que desean sanar. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. ArchivesCategories |