IGLESIAS
IGLESIA DE SAN XINÉS
La conocida Iglesia de San Xinés, trasladada desde el lugar de Aldariz a Sanxenxo en 1670, es de estilo marinero, característico de las órdenes mendicantes de los S. XIV al S.XVI. En cuanto a su estructura, su planta es rectangular, con un ábside más estrecho que la nave, dando lugar a dos capillas a los lados (la de de San José, 1688, y la de Purificación, 1710) que forman los brazos de la cruz, mientras que en la fachada de la Iglesia se puede observar la Virgen del Carmen, un rosetón y una cruz de piedra labrada. En este templo se venera a la Virgen del Carmen, a San Xinés y a Santa Rosalía de Palermo. |
IGLESIA DE SANTA EULALIA DE NANTES
Edificada en el 1965, se construyó tras derribar un antiguo templo románico. Su exterior carece de todo tipo de ornamento, destacando la cubierta en diente sierra, su acabado en teja y, adosado en el lado derecho, su campanario.
Edificada en el 1965, se construyó tras derribar un antiguo templo románico. Su exterior carece de todo tipo de ornamento, destacando la cubierta en diente sierra, su acabado en teja y, adosado en el lado derecho, su campanario.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE BORDÓNS
Construida en el S.XVIII, está compuesta por una sola nave rectangular dividida en tres tramos con contrafuertes exteriores. En el interior se puede encontrar una pila bautismal románica.
Construida en el S.XVIII, está compuesta por una sola nave rectangular dividida en tres tramos con contrafuertes exteriores. En el interior se puede encontrar una pila bautismal románica.
IGLESIA DE SAN ESTEVO DE NOALLA
Esta iglesia de una sola nave, está dividida en tres tramos. Los dos más occidentales están cubiertos por bóveda de crucería, y el tercero, junto con la capilla, con bóveda de cañón. La edificación conserva restos románicos, exhibiendo en la fachada principal dos arquivoltas apuntadas. En el tímpano figura un calvario añadido en el s. XVIII, mientras que en el lado izquierdo se encuentra adosada una torre-campanario. Además, su situación privilegiada le otorga unas magníficas vistas a la playa de A Lanzada y alrededores. |
IGLESIA DE SAN JUAN DE DORRÓN
Esta Iglesia fue edificada en 1764 sobre los restos de un templo románico del que todavía se conservan sus muros y los aleros de la nave. En su interior guarda un retablo barroco de 1775 y una pila bautismal románica.
Esta Iglesia fue edificada en 1764 sobre los restos de un templo románico del que todavía se conservan sus muros y los aleros de la nave. En su interior guarda un retablo barroco de 1775 y una pila bautismal románica.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ADINA
Antiguamente la Iglesia de Santa María de Adina fue consagrada a diosa pagana Minerva, - Atinna - o - Ataecina -, fue posteriormente cristianizada pasando a llamarse Santa María la Digna, hasta llegar el topónimo actual de Adina. Esta Iglesia del S.XVI fue construida sobre otro templo románico del año 1170 del que todavía podemos ver sus muros y el alero. Posee además una capilla de bóveda de crucería del siglo XVI en la que se cree que estaba el baldaquino que en la actualidad está en el altar.
Antiguamente la Iglesia de Santa María de Adina fue consagrada a diosa pagana Minerva, - Atinna - o - Ataecina -, fue posteriormente cristianizada pasando a llamarse Santa María la Digna, hasta llegar el topónimo actual de Adina. Esta Iglesia del S.XVI fue construida sobre otro templo románico del año 1170 del que todavía podemos ver sus muros y el alero. Posee además una capilla de bóveda de crucería del siglo XVI en la que se cree que estaba el baldaquino que en la actualidad está en el altar.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE VILLALONGA
Esta Iglesia, datada en el s. XVIII, tiene una sola nave de planta rectangular dividida en crucero transversal y una torre campanario de estilo barroco. En el Museo Arqueológico de Pontevedra se conservan 3 dinteles que pertenecieron a esta Iglesia, todos de gran riqueza ornamental con motivos geométricos, florales y figurativos. |
NUEVO TEMPLO PARROQUIAL
Esta iglesia comenzó a construirse en 1965 y las obras finalizaron en 1976. Se caracteriza por tener planta hexagonal cubierta por un tejado en forma de pirámide escalonada. Los gastos de construcción corrieron a cargo de colectas, donativos particulares y actos celebrados en el Club Náutico y en el cine La Terraza desde 1961.
Esta iglesia comenzó a construirse en 1965 y las obras finalizaron en 1976. Se caracteriza por tener planta hexagonal cubierta por un tejado en forma de pirámide escalonada. Los gastos de construcción corrieron a cargo de colectas, donativos particulares y actos celebrados en el Club Náutico y en el cine La Terraza desde 1961.
CAPILLAS
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE A LANZADA
El templo es de estilo románico tardío del s. XII, en su construcción se utilizaron piedras de una antigua capilla. En el centro de la nave de la ermita se encuentra suspendida del techo una miniatura de un barco, muestra de agradecimiento por la protección ofrecida como abogada de los marineros. También en esta zona se conservan restos de una fortaleza medieval del s. X, levantada por el Obispo Sisnando II de Iria para defender las tierras de Santiago de los invasores árabes y normandos. |
CAPILLA DE SAN JUAN DE AIOS
Pequeña construcción del siglo XVIII - XIX de una sola nave rectangular.
Pequeña construcción del siglo XVIII - XIX de una sola nave rectangular.
CAPILLA DE SANTO TOMÉ
Pequeña capilla del s. XVII, de una sola nave rectangular, se encuentra situada en lo alto de una colina en el lugar de Gondar.
Pequeña capilla del s. XVII, de una sola nave rectangular, se encuentra situada en lo alto de una colina en el lugar de Gondar.
CAPILLA DE O SANTO
Del s. XVI y de una sola nave rectangular. En su fachada principal tiene un escudo donde se representan los bueyes que simbolizan los que aportó el abad de Nantes para facilitar su construcción.
Del s. XVI y de una sola nave rectangular. En su fachada principal tiene un escudo donde se representan los bueyes que simbolizan los que aportó el abad de Nantes para facilitar su construcción.
CAPILLA DE SANTA CATALINA
Capilla pequeña sencilla de una sola nave rectangular situada en el casco antiguo. Está dedicada a Santa Catalina, patrona de la villa de Portonovo, por la que los marineros sienten gran devoción.
Capilla pequeña sencilla de una sola nave rectangular situada en el casco antiguo. Está dedicada a Santa Catalina, patrona de la villa de Portonovo, por la que los marineros sienten gran devoción.