Vacaciones en Galicia | Turismo en Galicia | Guía Oficial de la A.G. | Información de Galicia | Portal turístico de Galicia
  • INICIO
  • ORGANIZA TU VIAJE
    • Guia de Establecimientos
    • Destinos
    • Cómo llegar
    • Dónde dormir
  • QUÉ VER
    • Rías Baixas >
      • A Guarda >
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Sierra de A Groba
        • Castro de Santa Tecla
        • Museo del Mar
      • Baiona >
        • Carabela La Pinta
        • Virgen de la Roca
        • Cruceiro Santísima Trinidad
        • Fortaleza de Monterreal
        • Iglesia de Santa María de Baiona
        • Capilla de Santa Liberata
        • Sierra de A Groba
        • Faro Silleiro
      • Bueu >
        • Islas Ons
        • Museo Massó
        • Iglesia de Santa María de Cela
        • Cabo Udra
      • Caldas de Reis >
        • Iglesia de Santa María de Bemil
        • El muro de las palabras
        • Los jardines de Caldas
      • Cambados >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Ruinas de Santa Mariña
        • Pazo de Fefiñáns
        • Museo molino de mareas "A Seca"
        • Torre de San Sadurniño
        • Museo del Vino
        • Casa Museo Ramón Cabanillas
      • Cangas do Morrazo >
        • O Frendoal
        • Costa da Vela
        • Cabo Home
      • Cuntis >
        • Termas de Cuntis
        • Monasterio Benedictinas
        • Parque de Maráns
      • Marín >
        • Lago de Castiñeiras
        • Parque infantil Granja de Briz
        • Petroglifos de Mogor
        • Escuela Naval Militar
        • Mirador de Cotorredondo
      • Meaño >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Iglesia de Santa María de Simes
      • Moaña >
        • Ensenada de San Simón
        • Mirador de Cotorredondo
        • Iglesia de San Martiño
        • Dolmen Chan de Arquiña
      • Mondariz >
        • Castillo de Sobroso
        • Puente de Cernadela
      • Nigrán >
        • Templo Votivo del Mar
        • Puente de A Ramallosa
        • Pazo de A Touza
        • Punta Lameda
        • Playa América
        • Playa de Patos
      • O Grove - A Toxa >
        • Playas de O Grove
        • Naturaleza de O Grove
        • Museo de la Salazón
        • Capilla de A Toxa
        • Miradores
        • Acuario de O Grove
      • Oia >
        • Monasterio de Santa María de Oia
        • Sierra de A Groba
        • Petroglifos en Oia
      • Poio >
        • Combarro
        • Playas
        • Mirador de A Granxa
        • Monasterio de Poio
        • Petroglifos de San Salvador
        • Isla de Tambo
      • Pontevedra >
        • Centro de interpretación Torres Arcebispais
        • Museo de Pontevedra
        • Plaza de la Herrería
        • Santuario de la Peregrina
        • Mercado de Abastos
        • Puente del Burgo
        • La Alameda
        • La senda del Lérez
        • Paseo dos Gafos
        • Basílica de Santa María A Maior
        • Isla de las Esculturas
      • Sanxenxo
      • Tui >
        • Catedral de Tui
        • Puente internacional de Tui
        • Monte Aloia
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Monasterio de Santo Domingo de Tui
      • Vigo >
        • Islas Cíes
        • Museos en Vigo >
          • Museo Do Mar
          • Verbum
          • Museo Etnográfico Liste
          • Museo Marco
          • Pazo - Museo Quiñones de León
        • VigoZoo
        • O Castro
        • Samil
        • Calle de las Ostras
        • Parque de Castrelos
      • Vilagarcía de Arousa >
        • Miradores
        • Fiesta del Agua
        • Paseos en barco por la Ría de Arousa
      • Vilanova de Arousa >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Casa Museo Valle Inclán
        • Pazo Baión
        • O Carreirón
    • Rías Altas >
      • A Coruña >
        • Castillo de San Antón
        • Aquarium Finisterrae
        • Casa de las Ciencias
        • Casa Museo María Pita
        • Domus: Museo interactivo del Hombre
        • Torre de Hércules
        • Jardín de San Carlos
        • Obelisco Millenium
        • Monte de San Pedro
        • Paseo Marítimo de A Coruña
      • Arteixo >
        • Parque forestal de Monticaño
        • Paseo fluvial de Arteixo
      • Barreiros >
        • Iglesia de Santo Estevo do Ermo
        • Playa de Lóngara
      • Betanzos >
        • Muralla de la ciudad
        • Parque del Pasatiempo
        • Plaza de los hermanos García Naveira
      • Burela >
        • Sargadelos: Museo y venta
        • Paraje del Paseo de los enamorados
      • Camariñas >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Conjunto singular Villa de Camariñas
        • Cabo Vilán
        • Cementerio de los Ingleses
        • Museo del Encaje de Camariñas
        • Museo etnográfico "Ponte do porto"
      • Cariño >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Cabo Ortegal
        • Mirador de Miranda
        • Espacio natural Ortigueira - Mera
      • Cedeira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Mirador de la Garita de Herbeira
        • Castillo de la Concepción
        • Santuario de San Andrés de Teixido
        • Paraje natural de Punta Candelaria
      • Cee >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Castillo del Príncipe
      • Corcubión >
        • Centro histórico de Corcubión
        • Castillo del Cardenal
        • Museo Marítimo "Seno de Corcubión"
      • Culleredo >
        • Puente del Burgo
        • Museo Fortaleza torre de Celas
        • Museo Molinos de Acea da Má
      • Dumbría >
        • Ézaro
      • Ferrol >
        • Castillo de San Felipe
        • Barrio de la Magdalena
        • Arsenal y astillero de Ferrol
        • Museo Naval
        • Litoral Costero
      • Foz >
        • Espacio Natural: Ría de Foz - Masma
        • Basílica de San Martiño
        • Castro de Fazouro
        • Fortaleza de la Frouxeira
      • Malpica >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Faro de Punta Nariga
        • Ecomuseo "Forno do forte"
        • Islas Sisargas
        • Pazo Torres de Mens
      • Muxía >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Cabo Touriñán
        • Monasterio de Moraime
        • Santuario de la Virgen de la Barca
      • Narón >
        • Monasterio del Couto
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
      • Ortigueira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Barrio do Ponto
        • Castro marítimo Punta de los Prados
      • Ribadeo >
        • Playa de las Catedrales
        • Torre de los Moreno
        • Isla Pancha
        • Fuerte de San Damián
      • VIveiro >
        • Centro histórico de Viveiro
        • Puerta de Carlos V
        • Monumento natural: "Souto da Retorta"
    • Santiago >
      • Catedral de Santiago
      • Puerta Santa
      • Plaza del Obradoiro
      • Pazo de Xelmírez
      • Hostal de los Reyes Católicos
      • Pazo de Raxoi
      • Colegio de San Xerome
      • Pazo de Fonseca
      • Monasterio de San Paio de Antealtares
      • Plaza de Platerías
      • Monasterio de San Martiño Pinario
      • Colegiata de Sar
      • La Alameda
      • Museo del Pueblo Gallego, Monasterio San Domingos Bonaval
      • Centro Gallego de Arte Contemporáneo
      • Parque de Bonaval
      • Auditorio de Galicia
      • Ciudad de la Cultura
      • Mercado de Abastos
    • Lugo >
      • Becerreá >
        • Reserva natural de Los Ancares
        • Reserva natural Cruzul - Agüeira
      • Cervantes >
        • Castillo de Doiras
      • Chantada >
        • Conjunto singular Aldea de Belesar
      • Lugo >
        • Muralla de Lugo
        • Termas de Lugo
        • Catedral de Lugo
        • Plaza Mayor
        • Puente Romano
        • Templo de Santalla de Bóveda
        • Reserva natural Tierras del Miño
        • Castro de Viladonga
      • Mondoñedo >
        • Catedral de Mondoñedo
        • Barrio de los molinos
      • Monforte >
        • Centro histórico de Monforte
        • Torre del Homenaje
        • Museo de Arte sacro de las Clarisas
        • Monasterio de San Vicente del Pino
        • Monasterio de "Nosa señora da Antiga"
        • Parque de los Condes y monte de San Vicente
        • Museo del Ferrocarril de Galicia
        • Paraje natural del Cañón del Sil
      • Navia de Suarna
      • Palas de Rei >
        • Castillo de Pambre
      • Pedrafita do Cebreiro
      • Portomarín >
        • Centro histórico de Portomarín
        • Iglesia de San Nicolás
        • Puente Nuevo
      • Sarria >
        • Centro histórico de Sarria
        • Monasterio de la Magdalena
      • Vilalba >
        • Centro histórico de Vilalba
        • Fortaleza Torre de los Andrade
        • Museo de Prehistoria y arqueología
    • Ourense >
      • Allariz >
        • Centro histórico de Allariz
        • Parque de la Alameda
        • Castro de Armeá
        • Ecoespacio de Rexo
        • Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas
        • Monasterio de Santa Clara
        • Museo Fundación Vicente Risco
        • Parque etnográfico del Río Arnoia
      • Celanova >
        • Centro histórico de Celanova
        • Puente de Freixo
        • Monasterio de San Salvador de Celanova
      • O Barco de Valdeorras >
        • Pazo de Flórez
        • Monasterio de San Miguel de Xagoaza
        • Torre de O Castro
      • O Carballiño >
        • Exposición sobre la emigración en O Carballiño
        • Parque etnográfico de Arenteiro
      • Ourense >
        • Burgas y Termas
        • Ponte Vella
        • Puente del Milenio
        • Plaza del Trigo
        • Catedral de San Martiño
        • Jardín del Posío
        • Museo municipal de Ourense
      • Ribadavia >
        • Centro histórico de Ribadavia
        • Monasterio de San Francisco
        • Casa de la Santa Inquisición
        • Barrio Judío
        • Castillo de los Condes de Ribadavia
        • Iglesia de San Xes de Francelos
        • Convento de Santo Domingo
        • Muralla de Ribadavia
      • Verín >
        • Reserva natural del Río Támega
        • Monasterio de los Padres Mercedarios
      • Xinzo de Limia >
        • Monasterio de Buen Jesús de Trandeiras
        • Torre de "A Pena de Portela"
  • CONOCE
    • Rutas >
      • Camino de Santiago
      • Ruta de la Camelia
      • Rutas en la Ribeira Sacra
      • Camiño dos faros
      • Rutas de senderismo en las Islas Cíes y Ons
      • Rutas de senderismo en As Fragas do Eume
      • Rutas de senderismo en Os Ancares
      • Ruta de O Courel
    • Geografía
    • Clima
    • Historia
    • Cultura y tradición
  • ESCÁPATE
  • DESCUENTOS

Historia de Galicia

La historia de Galicia está marcada por los Celtas, la dominación romana y la sueva.  Durante la Edad Media fue un reino propio y más tarde se anexionó a la corona de Castilla. 

Adéntrate en la historia de Galicia. 

Etimología de Galicia: Galo y Gallaecia

Prehistoria: Oestrimnios y Kallaikoi

Edad Antigua: Romanos y Priscilianistas

Etimología de Galicia: Galo y Gallaecia
ImagenExpansión de los pueblos celtas en Europa.
Galicia deriva del topónimo Gallaecia, nombre con el que los romanos identificaban el territorio que ocupaba un tercio de la península Ibérica y se extendía al norte del río Duero y al oeste del río Pisuerga. Sin embargo, esta palabra a su vez, encuentra su origen en la palabra galo.

La palabra Galo, proviniente del latín Gallus -que en la actualidad utilizamos para referirnos a algo que es de origen francés-, designaba en la época romana a todos los celtas habitantes en la Gallia. Esta tierra, de la cual tomaban el nombre, no sólo se limitaba a Francia, si no también a Bélgica, parte de suiza y norte de Italia. Sin embargo, este nombre también lo recibían aquellos que tenían en mismo fondo cultural y lingüistico como eran los celtas de Gran Bretaña, Irlanda y, por supuesto, Gallaecia (invadida por los Celtas antes de que llegara la romanización). Julio César dice que los llamaban galos en latín pero que ellos se denominaban celtas en su propia lengua. 

En cuanto a Gallaecia, a pesar de que en el territorio conocido como tal convivían grupos humanos desde el neolítico, tenemos la primera aparición de este nombre en textos del historiador griego Hecateo de Mileto que se refiere a los habitantes de este área como κέλτης kéltis (‘ocultos’). 

Este término, que se usaba para designar a todos los grupos celtas, quedó en desuso a favor de otros términos más específicos. Así, en las Islas Británicas comenzaron a recibir el nombre de goidélicos o britones, mientras que en la península Ibérica comenzaron a ser llamados καλλαικoι (kallaikoi), tal como relata el historiador griego Estrabón. 

Aunque Kallaikoi se usaba en principio para designar a todos los clanes celtas galaicos situados en torno al río Duero, este término acabó solo abarcando a los del noroeste peninsular ya que los clanes situados más al sur eran llamados Caleci. Esto terminó derivando en dos etónimos Gallaecia (Galicia) y Porto Cale (Portugal). 

La denominación del territorio se consolida en el 239 d. C. con la reforma emprendida por Diocleciano cuando es creada la provincia de Gallaecia.


"Tanto Galo como Gallaecia dependen de la raíz indoeuropea *gal- que significa: tener poder, ser capaz, tener fuerza, vigor, robustez y valentía"


Prehistoria: Oestrimnios y Kallaikoi
ImagenDolmen de Axeitos. Ribeira
Oestrimnios

Las primeras manifestaciones culturales en la región proceden del Neolítico. Algunos autores hablan de una población aborigen protocéltica que fueron conquistados por los celtas sefes o serpes. 

El megalitismo es una de estas primeras manifestaciones culturales. En Galicia, los megalitos que más abundan son los sepulcros funerarios, construcciones formadas por un túmulo en torno a un dolmen en el que se depositaban los cadáveres y un ajuar funerario. 

El gran número de dólmenes hace creer que hubo una población densa y dispersa que hacía uso de la ganadería primitiva basada en la cría de bueyes, cerdos, cabras y ovejas, y una agricultura  de cereales y leguminosas poco sofisticadas.  Esta sociedad era una sociedad igualitaria, compuesta de pequeñas comunidades, poco belicosa y asentada de forma dispersa en el territorio. Lo que más destaca de esta sociedad era su habilidad arquitectónica y, sobre todo, su capacidad de abstracción y trascendencia manifestada en un profundo sentido religioso - de ahí la proliferación de los sepulcros-. Los grabados encontrados en ellos revelan una mitología centrada en la fecundidad y en la muerte. 

Esta identidad cultural no desaparecerá en años posteriores si no que seguirá presente como demuestra la existencia de petroglifos  y litografías realizadas en piedra granítica al aire libre. 

La homogeneidad técnica y temática de esta expresión cultural permite definir la existencia de un grupo galaico de arte rupestre caracterizado por una temática abstracta, naturista, zoomorfa y antropomorfa. Aunque serán los elementos naturistas los que diferencien la litografía prehistoríca galaica del resto de sus equivalentes europeos, serán los motivos abstractos - trisqueles, laberintos y tramas geométicas - los que consolidarán la cultura castrexa. 

ImagenCastro de Baroña. Porto do Son.
Kallaikoi

El final de la cultura megalítica coincide con la llegada de la cultura del vaso campaniforme - cultura que recibe este nombre por sus vasijas con forma de campana invertida - de las primeras poblaciones precélticas, poblaciones que serían conquistadas por los celtas sefes o serpes. 

Los celtas sefes, encontraron el noroeste peninsular bastante poblado. Los sefes se superpusieron adaptándose bien y su influencia es tardía en la mayoría de los casos y esporádica. La población autóctona siguió conservando su destacada personalidad linguística y cultural a pesar de que intercambió aspectos culturales con la civilización celta. Se produjo un verdadero trueque de costumbres y conocimientos. 

En este periodo se produce un rápido incremento de la población debido a los desplazamientos desde la meseta debido al clima atlántico, con un mayor grado de humedad. Este incremento de habitantes genera un aumento de la minería. La extracción de metales nobles crea piezas de ornamento y joyería muy valoradas que debían exportarse, tal como demuestra el hecho de haber sido encontrados restos en lugares dispares de la península y también en el centro y sur de Europa. 

Esta cultura, junto con los vestigios de la cultura megalítica, forman la denominada cultura de los castros o castrexa. 

En cuanto a la organización social de esta sociedad, historiadores como Estrabón o Plinio el Viejo describen a la sociedad como bárbaros que se pasan el día peleando y la noche comiendo, bebiendo y danzando bajo la luna. 

De las crónicas romanas y de los Leabhar Ghabhála Érenn (libros de las conquistas irlandesas) se puede extraer que se trataba de una sociedad matriarcal, con una aristocracia militar y religiosa, seguramente de tipo feudal. Las figuras de máxima autoridad eran el caudillo - de tipo militar y con autoridad en el castro o clan - y el druida - principal referente religioso y médico que podía ser común a varios castros o clanes -. La cosmogonía celta se mantenía homogénea pues los druídas solían reunirse en concilios con druídas de otras áreas, lo que aseguraba la transmisión de conocimientos y eventos significativos. 

"La sociedad  de los castros, o castrexa, era una sociedad matriarcal, con una aristocracia militar y religiosa, seguramente de tipo feudal."


Edad Antigua: Romanos y Priscilianistas
ImagenGallaecia. Provincia Romana.
Romanización

La romanización no fue sencilla. La cohesión social y territorial de la cultura de los castros mostró una extraordinaria resistencia de los galaicos a la dominación romana que se prolongó durante más de un siglo cuando esta ya se extendía por el resto de Hispania. 

Orosio, historiador latino, cuenta como en el año 137 a. C. Décimo Junio Bruto inició una campaña de castigo contra los celtas galaicos debido a las continuas incursiones bélicas en apoyo de los lusitanos. Por esta campaña, en la que hubo de enfrentarse con 60.000 kallaicoi volvió a Roma convertido en héroe, por lo que fue llamado Gallaicus. En ese mismo año las legiones romanas llegarían al río Limia que se niegan a cruzar hasta que Décimo Junio Bruto lo cruza y llama a todos los soldados por su nombre por haberlo confundido con el río Lethes de la mitología  - río del Hades que hace perder totalmente la memoria -. El avance hacia el norte se detendría en al año siguiente al llegar al río Miño donde los kallaicoi provocaron el repliegue romano hacia el sur.

La situación se mantendría durante los siguientes cien años sin incursiones romanas muy significativas. Tendremos que esperar a que el mismo Julio César sea designado propraetor de la Hispania Ulterior.  Retoma el avance hacia el norte penetrando en la región lusitana y de forma personal conduce una incursión marítima desembarcando en Brigantium, actual ciudad de A Coruña. Sin embargo, la resistencia del interior se recrudece y no será hasta César Augusto que se alcance la Pax Romana. 

La romanización comienza una vez terminados los enfrentamientos bélicos y durará cuatro siglos. Los castros se transforman en villae y la teconología romana es adoptada por los pueblos celtas así como la agricultura con arado, el derecho romano o la minería. 

La cohesión social y territorial definida por los celtas se mantendrá durante toda la romanización. Una importante aportación será la infraestructura viaria compuesta de puentes y calzadas. Aunque existían vías sencundarias, las principales eran cuatro — numeradas como “XVII a XX” en el itinerario de Caracalla— y enlazaban las ciudades fundadas por Augusto con el resto de los dominios romanos. Estas tres ciudades, Lucus Augusti (Lugo), Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga) llegarían a ser conventus (Lucensis, Bracarensis y Asturiacensis, respectivamente), y con la reforma de Diocleciano del año 298 quedarían unificados bajo una única provincia segregada de la Tarraconensis: Gallaecia.

La romanización de la cultura galaica se produjo también en la lengua y la religión, pero de forma inversa. Aunque en la lengua el sustrato galaico original acabó disolviéndose en el latín, en el caso de la religión el fenómeno fue el contrario.

ImagenPrisciliano. Grabado.
Priscilianistas

Durante los siglos IV y VI el cristianismo pasa de ser una religión perseguida a religión oficial del Bajo Imperio. Esta nueva situación desata importantes luchas de poder en su seno. En la pugna por el poder, el imperio en declive se cruza con una iglesia reafirmada después del concilio de Nicea -cada vez más presente en todos los territorios y capas sociales-. En algunos lugares, el poder político es asumido “en funciones” por la tupida red funcionarial de sacerdotes. En ese contexto social convulso y de vida político-religiosa cambiante surge en el noroeste peninsular un movimiento religioso que entronca con la corriente ascética antes mencionada. 

Este movimiento religioso se opone a una Iglesia cada vez más acomodada y a una jerarquía tan opulenta como cada vez más elitista. El en año 379 d.C, comienza a predicar en la Gallaecia un personaje de gran carisma llamado Prisciliano que propugna y practica un cristianismo ascético (que incluye desde el vegetarianismo al celibato) e incorpora a la liturgia elementos populares como el baile, o la celebración de eucaristías al aire libre. Propone la incorporación de colectivos tradicionalmente apartados de las sesiones de lectura de los textos bíblicos, como las mujeres o los esclavos, y admite la posibilidad de lectura e interpretación personal de textos apócrifos.

La propagación de las ideas de Prisciliano se produce con rapidez, y en todos los estratos sociales, extendiéndose en pocos tiempo a la Bética, la Tarraconense, e incluso más allá de los Pirineos, a la Aquitania. Algunos obispos favorables a Prisciliano llegan a nombrarlo obispo de Abula (actual Ávila), lo que acaba desata las suspicacias y envidias de algunos obispos que acaban por conseguir la expulsión de los priscilianistas de las sedes religiosas. 

A pesar de que el propio Prisciliano consigue que se derogue esa expulsión, el priscilianismo vuelve a ser condenado y los principales cabecillas del movimiento son acusados de brujería. El propio Prisciliano es decapitado junto a varios discípulos suyos en el año 385. Sin embargo, el priscilianismo se propagó mucho más. Sus seguidores, que lo veneraban como a un santo, ahora lo hacían como a un mártir. 

Son muchos los que dicen que en la Catedral de Santiago está enterrado el mártir galaico y no Santiago el Mayor quien está enterrado en ella.


"La romanización de la cultura galaica se produjo también en la lengua y la religión, pero de forma inversa. Aunque en la lengua el sustrato galaico original acabó disolviéndose en el latín, en el caso de la religión el fenómeno fue el contrario."
INFORMACIÓN TURÍSTICA
A Coruña - 881 881 278
Santiago - 981 584 081
​Ferrol - 981 337 131
Lugo - 982 231 361
Ourense - 988 372 020
Pontevedra-986 850 814
Vigo - 986 430 577
GESTIÓN GEODESTINOS
Añadir negocio | Modificar negocio | Eliminar negocio
Galicia.info
E-Mail: informacion@galicia.info
PUBLICIDAD
​Dirección: Velázquez Moreno 9 Planta 7, 
oficina 17. 36201 Vigo ( Pontevedra )
E-Mail: [email protected]
​Tarifas publicidad | Solicitar publicitarse
Descargar Folleto Publicidad
Catering Vigo | Catering Rías Baixas | Cursos Tablet | Cursos Online Bonificados  | Easyrestaurant | Tarjeta Fidelity | Best Choice  |  Consola
© COPYRIGHT 2016. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal . Política de privacidad . Política de cookies . Condiciones generales  
Websiter.es
Socio de la Agrupación Galicia
  • INICIO
  • ORGANIZA TU VIAJE
    • Guia de Establecimientos
    • Destinos
    • Cómo llegar
    • Dónde dormir
  • QUÉ VER
    • Rías Baixas >
      • A Guarda >
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Sierra de A Groba
        • Castro de Santa Tecla
        • Museo del Mar
      • Baiona >
        • Carabela La Pinta
        • Virgen de la Roca
        • Cruceiro Santísima Trinidad
        • Fortaleza de Monterreal
        • Iglesia de Santa María de Baiona
        • Capilla de Santa Liberata
        • Sierra de A Groba
        • Faro Silleiro
      • Bueu >
        • Islas Ons
        • Museo Massó
        • Iglesia de Santa María de Cela
        • Cabo Udra
      • Caldas de Reis >
        • Iglesia de Santa María de Bemil
        • El muro de las palabras
        • Los jardines de Caldas
      • Cambados >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Ruinas de Santa Mariña
        • Pazo de Fefiñáns
        • Museo molino de mareas "A Seca"
        • Torre de San Sadurniño
        • Museo del Vino
        • Casa Museo Ramón Cabanillas
      • Cangas do Morrazo >
        • O Frendoal
        • Costa da Vela
        • Cabo Home
      • Cuntis >
        • Termas de Cuntis
        • Monasterio Benedictinas
        • Parque de Maráns
      • Marín >
        • Lago de Castiñeiras
        • Parque infantil Granja de Briz
        • Petroglifos de Mogor
        • Escuela Naval Militar
        • Mirador de Cotorredondo
      • Meaño >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Iglesia de Santa María de Simes
      • Moaña >
        • Ensenada de San Simón
        • Mirador de Cotorredondo
        • Iglesia de San Martiño
        • Dolmen Chan de Arquiña
      • Mondariz >
        • Castillo de Sobroso
        • Puente de Cernadela
      • Nigrán >
        • Templo Votivo del Mar
        • Puente de A Ramallosa
        • Pazo de A Touza
        • Punta Lameda
        • Playa América
        • Playa de Patos
      • O Grove - A Toxa >
        • Playas de O Grove
        • Naturaleza de O Grove
        • Museo de la Salazón
        • Capilla de A Toxa
        • Miradores
        • Acuario de O Grove
      • Oia >
        • Monasterio de Santa María de Oia
        • Sierra de A Groba
        • Petroglifos en Oia
      • Poio >
        • Combarro
        • Playas
        • Mirador de A Granxa
        • Monasterio de Poio
        • Petroglifos de San Salvador
        • Isla de Tambo
      • Pontevedra >
        • Centro de interpretación Torres Arcebispais
        • Museo de Pontevedra
        • Plaza de la Herrería
        • Santuario de la Peregrina
        • Mercado de Abastos
        • Puente del Burgo
        • La Alameda
        • La senda del Lérez
        • Paseo dos Gafos
        • Basílica de Santa María A Maior
        • Isla de las Esculturas
      • Sanxenxo
      • Tui >
        • Catedral de Tui
        • Puente internacional de Tui
        • Monte Aloia
        • Espacio natural del Baixo Miño
        • Monasterio de Santo Domingo de Tui
      • Vigo >
        • Islas Cíes
        • Museos en Vigo >
          • Museo Do Mar
          • Verbum
          • Museo Etnográfico Liste
          • Museo Marco
          • Pazo - Museo Quiñones de León
        • VigoZoo
        • O Castro
        • Samil
        • Calle de las Ostras
        • Parque de Castrelos
      • Vilagarcía de Arousa >
        • Miradores
        • Fiesta del Agua
        • Paseos en barco por la Ría de Arousa
      • Vilanova de Arousa >
        • Complejo Ons - O Grove
        • Casa Museo Valle Inclán
        • Pazo Baión
        • O Carreirón
    • Rías Altas >
      • A Coruña >
        • Castillo de San Antón
        • Aquarium Finisterrae
        • Casa de las Ciencias
        • Casa Museo María Pita
        • Domus: Museo interactivo del Hombre
        • Torre de Hércules
        • Jardín de San Carlos
        • Obelisco Millenium
        • Monte de San Pedro
        • Paseo Marítimo de A Coruña
      • Arteixo >
        • Parque forestal de Monticaño
        • Paseo fluvial de Arteixo
      • Barreiros >
        • Iglesia de Santo Estevo do Ermo
        • Playa de Lóngara
      • Betanzos >
        • Muralla de la ciudad
        • Parque del Pasatiempo
        • Plaza de los hermanos García Naveira
      • Burela >
        • Sargadelos: Museo y venta
        • Paraje del Paseo de los enamorados
      • Camariñas >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Conjunto singular Villa de Camariñas
        • Cabo Vilán
        • Cementerio de los Ingleses
        • Museo del Encaje de Camariñas
        • Museo etnográfico "Ponte do porto"
      • Cariño >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Cabo Ortegal
        • Mirador de Miranda
        • Espacio natural Ortigueira - Mera
      • Cedeira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Mirador de la Garita de Herbeira
        • Castillo de la Concepción
        • Santuario de San Andrés de Teixido
        • Paraje natural de Punta Candelaria
      • Cee >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Castillo del Príncipe
      • Corcubión >
        • Centro histórico de Corcubión
        • Castillo del Cardenal
        • Museo Marítimo "Seno de Corcubión"
      • Culleredo >
        • Puente del Burgo
        • Museo Fortaleza torre de Celas
        • Museo Molinos de Acea da Má
      • Dumbría >
        • Ézaro
      • Ferrol >
        • Castillo de San Felipe
        • Barrio de la Magdalena
        • Arsenal y astillero de Ferrol
        • Museo Naval
        • Litoral Costero
      • Foz >
        • Espacio Natural: Ría de Foz - Masma
        • Basílica de San Martiño
        • Castro de Fazouro
        • Fortaleza de la Frouxeira
      • Malpica >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Faro de Punta Nariga
        • Ecomuseo "Forno do forte"
        • Islas Sisargas
        • Pazo Torres de Mens
      • Muxía >
        • Espacio natural de "A Costa da morte"
        • Cabo Touriñán
        • Monasterio de Moraime
        • Santuario de la Virgen de la Barca
      • Narón >
        • Monasterio del Couto
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
      • Ortigueira >
        • Espacio natural de la Costa Ártabra
        • Barrio do Ponto
        • Castro marítimo Punta de los Prados
      • Ribadeo >
        • Playa de las Catedrales
        • Torre de los Moreno
        • Isla Pancha
        • Fuerte de San Damián
      • VIveiro >
        • Centro histórico de Viveiro
        • Puerta de Carlos V
        • Monumento natural: "Souto da Retorta"
    • Santiago >
      • Catedral de Santiago
      • Puerta Santa
      • Plaza del Obradoiro
      • Pazo de Xelmírez
      • Hostal de los Reyes Católicos
      • Pazo de Raxoi
      • Colegio de San Xerome
      • Pazo de Fonseca
      • Monasterio de San Paio de Antealtares
      • Plaza de Platerías
      • Monasterio de San Martiño Pinario
      • Colegiata de Sar
      • La Alameda
      • Museo del Pueblo Gallego, Monasterio San Domingos Bonaval
      • Centro Gallego de Arte Contemporáneo
      • Parque de Bonaval
      • Auditorio de Galicia
      • Ciudad de la Cultura
      • Mercado de Abastos
    • Lugo >
      • Becerreá >
        • Reserva natural de Los Ancares
        • Reserva natural Cruzul - Agüeira
      • Cervantes >
        • Castillo de Doiras
      • Chantada >
        • Conjunto singular Aldea de Belesar
      • Lugo >
        • Muralla de Lugo
        • Termas de Lugo
        • Catedral de Lugo
        • Plaza Mayor
        • Puente Romano
        • Templo de Santalla de Bóveda
        • Reserva natural Tierras del Miño
        • Castro de Viladonga
      • Mondoñedo >
        • Catedral de Mondoñedo
        • Barrio de los molinos
      • Monforte >
        • Centro histórico de Monforte
        • Torre del Homenaje
        • Museo de Arte sacro de las Clarisas
        • Monasterio de San Vicente del Pino
        • Monasterio de "Nosa señora da Antiga"
        • Parque de los Condes y monte de San Vicente
        • Museo del Ferrocarril de Galicia
        • Paraje natural del Cañón del Sil
      • Navia de Suarna
      • Palas de Rei >
        • Castillo de Pambre
      • Pedrafita do Cebreiro
      • Portomarín >
        • Centro histórico de Portomarín
        • Iglesia de San Nicolás
        • Puente Nuevo
      • Sarria >
        • Centro histórico de Sarria
        • Monasterio de la Magdalena
      • Vilalba >
        • Centro histórico de Vilalba
        • Fortaleza Torre de los Andrade
        • Museo de Prehistoria y arqueología
    • Ourense >
      • Allariz >
        • Centro histórico de Allariz
        • Parque de la Alameda
        • Castro de Armeá
        • Ecoespacio de Rexo
        • Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas
        • Monasterio de Santa Clara
        • Museo Fundación Vicente Risco
        • Parque etnográfico del Río Arnoia
      • Celanova >
        • Centro histórico de Celanova
        • Puente de Freixo
        • Monasterio de San Salvador de Celanova
      • O Barco de Valdeorras >
        • Pazo de Flórez
        • Monasterio de San Miguel de Xagoaza
        • Torre de O Castro
      • O Carballiño >
        • Exposición sobre la emigración en O Carballiño
        • Parque etnográfico de Arenteiro
      • Ourense >
        • Burgas y Termas
        • Ponte Vella
        • Puente del Milenio
        • Plaza del Trigo
        • Catedral de San Martiño
        • Jardín del Posío
        • Museo municipal de Ourense
      • Ribadavia >
        • Centro histórico de Ribadavia
        • Monasterio de San Francisco
        • Casa de la Santa Inquisición
        • Barrio Judío
        • Castillo de los Condes de Ribadavia
        • Iglesia de San Xes de Francelos
        • Convento de Santo Domingo
        • Muralla de Ribadavia
      • Verín >
        • Reserva natural del Río Támega
        • Monasterio de los Padres Mercedarios
      • Xinzo de Limia >
        • Monasterio de Buen Jesús de Trandeiras
        • Torre de "A Pena de Portela"
  • CONOCE
    • Rutas >
      • Camino de Santiago
      • Ruta de la Camelia
      • Rutas en la Ribeira Sacra
      • Camiño dos faros
      • Rutas de senderismo en las Islas Cíes y Ons
      • Rutas de senderismo en As Fragas do Eume
      • Rutas de senderismo en Os Ancares
      • Ruta de O Courel
    • Geografía
    • Clima
    • Historia
    • Cultura y tradición
  • ESCÁPATE
  • DESCUENTOS